jueves, 26 de junio de 2008

Nikolai Ostrovski

"Lo más preciado que posee el hombre es la vida. Se le otorga una sola vez, y hay que vivirla de forma que no se sienta un dolor torturante por los años pasados en vano, para que no queme la vergüenza por el ayer vil y mezquino, y para que al morir se pueda exclamar: ¡Toda la vida y todas las fuerzas han sido entregadas a lo más hermoso del mundo, a la lucha por la liberación de la humanidad!"

miércoles, 25 de junio de 2008

Ésta sí es buena noticia...

La Jornada, miércoles 25 de junio de 2008 Ciencias

■ Señal de aliento para más de un millón de personas que padecen ese mal en el mundo

Posee Cuba la primera vacuna terapéutica de cáncer de pulmón


■ No causa efectos colaterales severos ni compromete la vida del paciente, explica Gisela González, líder del proyecto

■ Provoca una respuesta inmune y reduce el crecimiento de tumores

Gerardo Arreola (Corresponsal)

La Habana, 24 de junio. Tras una investigación de 16 años, Cuba confirmó la validez de una vacuna terapéutica para el tratamiento de cáncer de pulmón, capaz de prolongar y mejorar la vida de pacientes en etapa avanzada, lo cual es una señal de aliento para más de un millón de personas que padecen ese mal en el mundo, informaron integrantes del equipo científico.

El producto inyectable Cimavax EGF es ahora una de las cuatro vacunas terapéuticas contra el cáncer que tienen registro sanitario, pero la primera destinada especialmente al padecimiento en el pulmón, a diferencia de las otras tres, desarrolladas, respectivamente, por Australia, Canadá y Rusia, que son genéricas.

El de pulmón es uno de los tipos de cáncer más comúnes y mortales en el mundo.

En 1995 el equipo cubano comenzó los ensayos clínicos, informó la jefa del proyecto, doctora Gisela González, del Centro de Inmunología Molecular (CIM).

Después de siete ensayos de fase 2 (en una escala de cuatro), en Cuba, Canadá e Inglaterra, quedó demostrado que la vacuna no causa efectos colaterales severos, a diferencia de los tratamientos con quimioterapia y radioterapia, ni compromete la vida del paciente.

En cambio, provoca una respuesta inmune del organismo y disminuye el crecimiento de los tumores, según la reacción de cada persona, por lo cual aumenta en los pacientes las expectativas de vida con calidad, en algunos casos hasta en 20 meses, detalló la especialista.

Notoría mejoría tras la apliación

De acuerdo con los resultados, tras la aplicación de la vacuna en el paciente experimenta cada vez menos “la falta de aire, que en ocasiones desaparece, así como el dolor. Hay ganancia de peso, mejora el apetito y la persona puede caminar sin sentir agotamiento. Y todo eso es progresivo”, informó Elia Meninger, investigadora principal de oncología del hospital Hermanos Ameijeiras.

El pasado 12 de junio, el Centro para el Control Estatal de la Calidad de los Medicamentos, la autoridad regulatoria de Cuba, otorgó el registro sanitario a la vacuna, desarrollada por el CIM, el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) y las secciones oncológicas de la red hospitalaria de la isla.

El Cimavax EGF también es la primera vacuna terapéutica registrada en Cuba. Después de ese paso ya se puede comercializar el producto.

Aún están en curso otros dos ensayos clínicos en fase 2, uno en Cuba y otro en Malasia, para casos de cáncer en próstata y pulmón, y uno en fase 3 en 12 hospitales cubanos, para pulmón, así como proyectos para iniciarse este año conjuntamente entre la isla y China, Malasia y Perú.

Hasta ahora los ensayos han incluido en total el estudio de unos 400 pacientes, que reciben la vacuna además de seguir los tratamientos convencionales (quimioterapia o radioterapia).

Comercialización

Algunos países de América Latina, como Perú, aceptan el registro de Cuba para comercializar un fármaco, por lo cual la exportación podría empezar en el área, estimó la doctora González. Otros, como Brasil, en la región, o China y Malasia, prefieren hacer su propio ensayo clínico antes de disponer una compra similar.

Cuba venderá el Cimavax EGF por medio de las empresas que ya han adquirido la licencia: varias compañías pequeñas en América Latina, una empresa malaya (Bioven) para Europa y el sudeste asiático, y una canadiense (YM BioScience) para América del Norte.

En 2002, tras una negociación que facilitó un acuerdo de excepción al bloqueo comercial de Estados Unidos contra Cuba, la empresa estadunidense Cancervax adquirió la licencia para distribuir en su país, en su momento, el Cimavax EGF.

La compañía quebró y vendió sus derechos a una empresa alemana, que a su vez los traspasó a las actuales licencias de Malasia y Canadá.

Pero la autorización para que la vacuna cubana se vendiera en Estados Unidos fue expedida por la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro y está vigente, recordó la doctora González, por lo cual la venta la puede realizar en ese país la titular de la licencia para el área, YM BioScience.

La doctora González explicó que la vacuna está integrada por la proteína factor de crecimiento epidérmico (EGF, por sus siglas en inglés), unida a otra proteína, la P64. Ambas se producen en el CIGB por vía recombinante (sucesivas combinaciones genéticas de laboratorio); la primera es extraída de levadura y la segunda de bacterías.

La acción de ambos elementos provoca la generación de anticuerpos en el organismo enfermo, impidiendo la proliferación celular característica de los tumores.

La investigadora expuso que el EGF circula en la sangre humana. Cuando se une a un receptor en la membrana de la célula, produce “señales” al núcleo de esa célula. Con ese fenómeno se desencadenan reacciones que llevan a la proliferación celular.

Proliferación descontrolada

Se dice entonces que el receptor está “sobrexpresado” en células cancerosas y el sistema del EGF está “desregulado”.

“Una de las características principales de los tumores malignos es que proliferan de forma descontrolada”, señaló la jefa del proyecto. La vacuna “provoca una respuesta inmune en forma de anticuerpos, los cuales se enlazan al EGF, con lo que impiden la unión a su receptor de membrana. Lo que hace es, precisamente, evitar que ocurra la proliferación celular, detener el crecimiento de los tumores.”

El registro fue decidido en respuesta al expediente de uno de los ensayos concluidos de fase 2. Se analizaron 80 pacientes de cáncer de pulmón avanzado (etapas 3-B y 4, en la escala de cuatro), la mitad de los cuales fueron tratados con la vacuna.

Quedó demostrado, dijo la doctora González, que la vacuna provocaba respuesta inmune y una disminución de los niveles de EGF. Los pacientes vacunados lograron una sobrevivencia promedio de 20 meses, contra ocho de los no vacunados, quienes continuaron con su tratamiento convencional.

La doctora Tania Crombet, directora de los ensayos clínicos, dijo que los estudios se realizaron con pacientes cuyo padecimiento estaba en fase muy desarrollada, entre otros factores porque 70 por ciento de los casos de cáncer de pulmón se diagnostican en etapas avanzadas.

Diagnóstico temprano

En contraste, cerca de 30 por ciento de enfermos de ese padecimiento son diagnosticados en etapas tempranas (1, 2, o 3-A), cuando aún puede haber curación mediante cirugía, radiaciones o citostáticos.

En esos casos, “nuestra vacuna puede ser aplicada con el propósito de incrementar la supervivencia del paciente, pero el reto mayor es el cáncer de pulmón avanzado”.

Explicó que, aunque la vacuna está destinada a ese tipo de cáncer, “es potencialmente útil en todas las neoplasias en las que esté sobrexpresado el receptor de EGF”, como en los casos de cabeza y cuello, estómago, mama, colon, recto, páncreas, ovarios, vejiga y cuello del útero.

El paciente prototipo de la vacuna, dijo la doctora Meninger, es el de “cáncer de pulmón de células no pequeñas en estadios avanzados, 3-B y 4, no tributarios del tratamiento de intención curativa”.

martes, 24 de junio de 2008

miércoles, 18 de junio de 2008

El acólito de Etilio

¿Te quieres divertir como enano? Sólo da click en la siguiente imagen



Si, tal vez es un acontecimiento añejo, y no me gusta hacer leña del árbol caído; este tema ya se había masticado mucho entre envases llenos y vacíos, con el no tan bien ponderado y menos frecuentado, pero no por eso poco estimado, grupo de camaradas cuaadeños. Pero hace un par de días, un miembro de ésta envidiable paleta de colores, me recomendó visitar este sitio. Desde el momento en ver la primera imagen, leer las instrucciones, jugar, para después perder [perder nunca había sido tan divertido], no puedo borrar la sonrisa, ni la imagen del cardenal sinbosal -su verdadero jefe- dando consuelo al gober dadivoso, hasta el punto, de que este simple jueguito -chulada- alegró mi día.

Emilio, es actualmente el gober-dador del estado de Jalisco, quien a causado polémica desde que estaba en campaña, hasta el punto de tener una batalla no declarada con la UdeG, (que por cierto, muchos estudiantes de ésta, -sin albur- aún así lo apoyaban, no sé si todavía ¿todavía?). Caracterizado por su amanerada forma de hablar, su fanatismo hacia la religión católica su fallido intento de el "placazo" y últimamente por sus macrolimosnas entregadas a los grupos más necesitados del país: las televísoras y el clero. Y "el desmadre" que estos personajes traen no ha dejado de ser noticia y la verdad no debería de sernos extraño, después de todo ya es toda una tradición en los más recientes gobiernos panistas el ser dicharachero [patente fox] con el objetivo de agradar al pueblo, sólo que al monaguillo no le salió; más no es sólo el hablar mentando madres, lo que debería de ofender a nuestro pueblo [aunque al menos ya es algo; más de 7,000 denuncias ante derechos humanos], sino el hecho que también ya está en boga, de pasarse, literalmente, por los huevos a las "minorías," ya me eligieron, ya "gané" y se chingan!! ("... a su madre").



http://cioconsultores.com/mediotubo/goberdevoto/emilio.htm






martes, 17 de junio de 2008

OK...

Después de más de un mes, regresa el Greenchow, ¿En dónde estaba? ¿qué pasó con él? ¿en realidad tuvo tan "malas noticias"? Valdrá la pena una larga explicación, para los dos lectores -gracias- que se tienen... CREO QUE...

En esta época de completa globalización, y especialmente la invasión a este país -que no les pone "peros"- por parte del imperio voraz y sin llenadero que tenemos por vecinos. "México, tan lejos de Dios, y tan cerca de los Estados Unidos", es en extremo vital -ya un medio de vida- el conocimiento y buen manejo del idioma inglés, ya que la economía [CAPITAL] del mundo se mueve por esas moneditas. Un aprendizaje que, hasta la fecha, me había negado adquirir. El pensamiento muy verde de lo que era la "rebeldía" me lo había clausurado, ya que la cultura anglosajona es de completo desagrado.

Poco a poco uno se va dando cuenta de que al ser producto de una sociedad, no se puede estar peleado con ella, ni mucho menos vivir lejos de ella, el ser humano es por naturaleza un ser sociable. Al terminar una carrera, es trascendental tener la decisión de hacer el esfuerzo de ser adoptado por ésta sociedad, que le repudio los valores que se nos han impuesto y que amo a su gente, a su pueblo por el que seguiré en la pelea, después de todo, no somos los culpables. Y ya mientras tanto, en el proceso de esa aceptación, ir dando una muestra de los valores que, por naturaleza deberían de ser los HUMANOS, no los falsos bipolares establecidos por un sistema en decadencia, obsoleto (los derechos del individuo burgués). No hay alguna facilidad de ningún tipo, pues cuesta mucho trabajo darse a entender, así que de la colocación de las etiquetas: contreras, peerredista -porque lamentablemente, no ven más allá- ó comunista no pasan. ¿Qué hay que hacer para ser escuchado?

En este proceso, está incluído el aprendizaje del inglés, -ni pedo!- se pueden estudiar muchos idiomas más (italiano, francés, portugués, alemán, ruso, mandarín), "Aquí dice que dominas un 80% el idioma árabe, (chingón, chingón), pero, ¿sabes hablar inglés?"(...)
El PROULEX, pareció buena opción, no por ser la escuela con mayor renombre o la mejor, pero al tener el respaldo UdeG, ni siquiera pensé en otras, (bueno, y está cerca del lugar en donde regularmente duermo).

Van menos de 2 meses que se está en el curso, y en verdad a sido muy vaciado... la mayoría son compañeros que no rebasan los 16 años; sólo hay dos niñas, que, la verdad, no motivan, ni se les ve futuro a...; un gritón, voltéame-a-ver, estudiante de ingeniería industrial (nunca falta el chistosito) y; un compañero, que acaba de regresar "del norte", amante del reggaeton y de todo lo relacionado con su cultura comercial. Claro que a este gruponón no podía faltarle su "cereza del pastel": la profesora; -HUNDO!- contrastando en todos sentidos con el raspa de su servidor, sinceramente, muy chula. Un horario de 17 a 19 hrs. después del trabajo y la comida, claro con su sobremesa y respectivo reposo digestivo acompañado de un cigarrillo, inevitablemente y naturalmente, llegas tarde a clase.

[El sistema en PROULEX es muy sencillo; 12 níveles, 1 nivel y calificación por mes y 8 exámenes que suman el 100% de la calificación del estudiante. Muy universitario, ¿alguna duda? Está muy claro, más no sé por qué SIEMPRE hay que hacerla de jamón.]

En el sexto día de clase, ya tenía la amenaza de repetir nivel, no tienes derecho a faltar ni llegar tarde, [tarea (ni hablar...)]. Primer decepción, este trato de guardería en demasía extraño a la universidad, pero eso, ya no parecía tan raro después de conocer los contenidos de los libros: cómo ejercer el consumismo al máximo, el clasificar a las personas en "buenos" y "malos" (?), el convencimiento de que el dinero es lo que realmente importa, planes de cómo llegar a ser rico -objetivazo-, y absurdo, el cómo ser "hermoso." Me sorrendió mucho el que mis coompañeros 'varones' hicieran cosas como: depilaciones de ceja y en general, uso de perfume, accesorios, cortes, tintes, permanentes de cabello, en estéticas con precios absurdos, incluso bronceados artificiales (?), y con excusas de lo más risibles, que sonrojarían a cualquier señorita y la harían sentir varonil.

Esto sólo me da la idea de que esa es la única manera de enseñar el inglés; entonces es cierto que ésta cultura es tan banal, tan decidida a dividir y hacer competir entre sí a su pueblo, hacerlo consumista y creer que el dinero es lo más valioso en ésta vida, el completo apoyo al capitalismo. (Y por supuesto, las menciones de 'Terrorismo' no podían faltar). Espero que esa sea la razón, porque no puedo creer que la UdeG haya revisado el contenido de esos libros de 'texto' y los haya dejado pasar así nada más.

En fin, esa es sólo una opinión, este espacio es suyo, y cualquier comentario es bien aceptado y jamás censurado.


lunes, 2 de junio de 2008

"Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años y son muy buenos. Pero hay los que luchan toda la vida: esos son los imprescindibles."
-Bertolt Brecht-